Seguidores

martes, 2 de abril de 2013

Serrín¡¡¡

Como creo que ya intuireis por el título, el siguiente post trata sobre la realización de madera muerta sobre un aligustre con la intención de disimular, en la medida de los posible, los cortes de sierra resultantes tras su recolección.





Pero antes de entrar en materia, tal vez convendría echar una mirada atrás en el tiempo. Un tiempo en  el que todavía sin ramaje, los cortes con sierra resultaban más evidentes.



 
 


A priori, esta zona correspondiente a su parte trasera, era la que más problemas iba a dar por ser demasiado gruesa y casi paralelo al tronco que serviría como continuación del potente nebari.



De hecho, tras una primera formación, resulta evidente que sobresale demasiado visto incluso desde el frente. Por esto mismo, se hacía necesaria un trabajo en madera.



Lo primero sería proporcionarle la conocidad de la que carecía y en segundo lugar, tratar en la medida de lo posible de que esta no se viese desde el frente, de forma que no "rompiese" el moviento en forma de suave ese preponderante en el árbol.

Para ello, obté por devastarla desde su parte superior y en forma de curva.






Tras esta primera intervención a modo groso conseguí que no se viese ya desde el frente. Como puede atestiguarse en la siguiente foto adjunta.





Una vista cenital y ya con el trabajo más avanzado.



Llegando hasta el substrato.



En la siguiente foto podeis ver dos zonas de corte correspondientes a la zona apical y que también habrían de ser trabajadas, si bien, y por el momento, solo le he "metido mano" a una de ellas.
 


Y hasta aquí lo que ha dado de sí esta primer trabajo en madera a la espera de que esté bien entrado el mes de Mayo, en que lo retome y lo dé por finalizado, (tocándole entoces también el turno a su parte frontal).

Decir que esta parte trabajada corresponde al dorso del árbol, que ha sido desalambrado para facilitar un mayor acceso a las distintas zonas.




Entre los objectivos par el mes de Mayo, estan los de dotarlo de zonas de madera muerta al extremo final del árbol así como la de huecar todavía más su parte baja (la más gruesa), como correspondería a un caducifolio ya que por el momento, y a falta de fresas mayores en cuanto a longitud, me resulta imposible. Quedará también para entonces el hecho de compactar de nuevo las masas de verde.

Por último, decir que no sé si es que está quedando natural o no, pero lo que si es seguro es que cuando menos está dando una buena cantidad de...serrín.





SALUDOS.

viernes, 1 de marzo de 2013

Ejercicios de imaginación

En plena vorágine de transplantes, entre árbol y árbol, he sacado un poco de tiempo para ponerme de nuevo a darle al lápiz.


En esta ocasión me rondaba por la cabeza la idea de plasmar sobre el papel la imagen de un árbol que, aúnque azotado por el viento, sólo lo denotase de manera impresa en sí mismo de una forma ligera en cuanto a su forma.

La idea era que, tras un arranque triunfal hacia donde más sopla el viento, este se viese finalmente doblegado y, obligado por esto mismo, a adquirir una ligera forma de arco.

Teniendo en cuenta esto pues, la idea pasaba por dibujar las masas de verde más cortas en su lado más expuesto (como abrazando al tronco) y, por la contra, dejándolas más largas allí donde crecen a favor del viento.

Vamos que, un árbol azotado por el viento peeeero, sólo muy ligeramente.



Y bueno, este es el resultado.


Fuuiiiiiiiiuuuuu...bueno, sólo fuiiuuu...que tampoco es que sople tanto.





Saludos.

martes, 12 de febrero de 2013

Cinco años en la vida de una sabina

Hace ya casi cinco años que recolecté esta sabina y desde entonces hasta ahora apenas sí ha sufrido cambios, ya que estos se han limitado únicamente a un nivel estructural y a un único cambio en el ángulo de plantado.

El proceso de evolución durante estos cinco años podría resumirse de la siguiente manera:

- Recolección en el 2008.
- Cultivo durante dos años en contenedor grande (caja de frutas).
- A los tres años, transplante a una nueva maceta (reducción de cepellón y nuevo ángulo de plantado).
- En Noviembre de 2011, primera formación muy abierta con el objetivo de conseguir una mayor aireación y correcto desarrolo del verde...










Y, a día de hoy, compactación del tronco y alambrado junto con un modelado únicamente a nivel de ramas primarias. Valiéndome para la compactación del uso de tensores que me sirvan al efecto.
Si anteriormente, de lo que se trataba era de "abrirla" para una mayor aireación y correcto desarrollo de la misma, una vez conseguido esto, de lo que se trata es justo lo contrario.
Se trata de cerrarla, compactarla e ir hacia la búsqueda de un perfil que, aunque no definitivo, si nos marque unas pautas a seguir.








Partiendo de la premisa de que en esta intervención, de lo que se trata, es la de sentar una estructura base o esqueleto que luego ya habrá de ser "definitiva", me permito el lujo de jugar a ver como quedaría la primera rama dándose dos supuestos.
La duda ahora es como le quedaría mejor, si dirijiéndola directamente hacia abajo o colocándola más en la vertical...

Échame una mano prima...




Creo que lo que quiero decir con este post es, primero, dejar constacia de la evolución sufrida por esta sabina que, por pequeña que sea, me ha llevado nada más y nada menos que cinco años y, por otra parte, remarcar la importancia de establecer un organigrama de trabajo.
Y es que aún recuerdo como es que se me morían los árboles por no dejar pasar un período de tiempo prudencial entre intervención e intervención.

Por esto mismo, de cara a la planificación en un futuro próximo, esta podría ser de la siguiente manera:

-  Aplicación de sulfato cálcico en verano de 2013.

Ya en 2014.
-  En Febrero-Marzo, transplante a maceta de bonsái.
-  Abonado intensivo durante todo el año.
-  En Noviembre, alambrado "total" de la misma y modelado en detalle.


Y bueno, luego vendrán pinzados varios,


                         y más, y más y más.







Saludos.







jueves, 7 de febrero de 2013

Cinco años

Cinco años en la evolución de un crataegus...









Aunque la estructura base está ya "establecida", creo que a este árbol no se le podrá calificar como un bonsái propiamente dicho hasta que al menos hallan pasado un período de tiempo; digamos de...otros cinco años.


Saludos.

martes, 15 de enero de 2013

Primera formación de una sabina

Hace ya tres años que recolecté esta sabina y durante todo este tiempo únicamente me había dedicado a su cultivo para que, una vez llegado el momento de empezar a darle forma, estuviese lo más fuerte posible y no se resintiese de esta, primera formación o búsqueda de un diseño óptimo.

Una primera intervención que no habría de ser excesiva por cuanto lo que buscaba era ir encaminándola hacia un determinado estilo y no la de entrar en el detalle,  no castigándola, por tanto, con un exceso de alambres colocados o torsiones innecesarias, por cuanto en esta primera fase lo único que se busca es la de sentar una base a partir de la cual ir depurando detalles y, a partir de ahí, ir mejorándola año a año.

De hecho, a día de hoy, más de dos terceras partes del verden continúan sin alambrar y las ramas que sí lo están, lo han sido de manera un tanto conservadora, dejando en algunos sitios el alambre un poco olgado y de escaso calibre al que realmente le correspondería pero que, por otro lado, me permitiesen darle al verde un perfil triángular.




Pues bien, lo primero fué buscarle el ángulo en el que, a priori,  se reuniesen la mayor cantidad de virtudes.


 
Dicho esto, opté por levantarla de uno de sus lados y decantarme por un estilo en semicascada. Llegado a este punto, la única duda que tenía era la de si esta iba a ser a dos copas o a una sola; decantándome finalmente por la última de las dos opciones posibles .
 
 
 
 
Eliminando parte del ramaje que a todas luces no iba a tener cabida en el diseño previsto y tomando la decisión de eliminar la copa superior, con la idea en mente de convertirla en un jin potente que contrarestase en cierta medida el movimiento descendente que iba a tener a partir de ahora.
 
 



Y bueno, hasta aquí lo que ha dado de sí este primera formación o intervención y, a partir de aquí, sólo el transcurrir de los años y cuando ya esté en maceta (una cuadra alta), serán los que dicten sentencia sobre si la opción escogida ha sido la correcta, o no.





SALUDOS.

martes, 1 de enero de 2013

Ejercicios de imaginación

Hace ya casi un mes desde la última publicación por este blog y empiezo el 2013 como terminó el 2012; con un nuevo dibujo.


Y al igual que como terminó el 2012, empiezo este nuevo año con un gripazo encima que me tienen un tanto parco en palabras (espeso de ideas), que hace que no valla o no pueda escribar mucho más en referencia al mismo.

Sólo comentaros que resulta cuando menos curioso que, a veces, me es únicamente posible apreciar fallos cuando, ya finalizado el dibujo, lo observo a través de una foto.

Pienso que esto pueda deberse a que todavía no tenga del todo desarrollado la percepción espacial...y, como ejemplo de lo que os comento, fijaos sinó en la maceta...¡le viene demasiado grande!.
Detalle del que no me daba cuenta mientras la dibujaba, aunque también pueda deberse en mucha mayor medida al trancazo que tengo encima...



 
 
 
Sea como sea, creo que este dibujo o boceto de un bonsai imaginado, bien que se merece una explicación más pormenorizada en un próximo post.


Y ya para terminar;
a los que  por aquí os paseis, desearos




                                   ¡¡¡UN MUY FELIZ 2O13¡¡¡