No es lo mismo...por un momento he estado a punto de arrancar con la canción de marras de Alejandro Sanz.
No es lo mismo alambrar un tejo cuyas ramas han adquirido un cierto grosor y perdida de elasticidad con alambre de aluminio que con alambre de cobre, y esto hoy lo he aprendido por las malas.
A falta de cobre siempre he alambrado con aluminio pero desde luego la cosa va a tener que cambiar.
Sin embargo una vez empezado ya no puedo parar, así que tras tres años de tener en mi poder este tejo hoy he empezado a darle un primer modelado.
Bueno, que os dejo con lo que le he hecho hasta el momento (una reducción de anchura y alambrado de las ramas bajas de su lado izquierdo) porque sigo en ello y, sin duda, este no será el último post dedicado al mismo. Vendrán más y con más explicaciones porque, por una vez y sin que sirva de precedente, esta vez si que estoy sacando fotos.
Sirva pues este post a modo de introducción...
Saludos.
Beial responde a la contracción de dos nombres propios, una pareja que ha hecho de la pasión por el bonsái su estilo de vida.
Seguidores
lunes, 21 de octubre de 2013
lunes, 14 de octubre de 2013
jueves, 26 de septiembre de 2013
A vueltas con un alcornoque
Desde siempre me han gustado los alcornoques.
Por esto mismo me preguntaba como sería realizar un bonsái de dicha especie.
Pues bien, hace tres años decidí hacerme con un ejemplar teniendo en cuenta que los yamadoris de alcornoque como tal "no existen" (entiéndase por yamadori un árbol enano), y por lo cual habría de ser un ejemplar de tamaño más bien grande (5-6m), que poseyese eso sí en su base algo de movimiento y que, tras una primera poda a base de sierra quedaría reducido a unos 90cm.
Una de las particularidades a tener en cuenta en esta especie es que, tras su extracción, nos encontraremos en la mayoría de los casos con una conicidad invertida en su base, por faltarle el corcho precisamente allí donde hasta el momento permanecía oculto por la tierra.
Con vistas a solucionar este defecto y, tras comprobar que brotaba también por su parte baja, he decidido dejar crecer libremente estos brotes. La idea es que al dejarlos crecer libremente estos hagan la labor de acelerar el engrosamiento de su parte baja así como la de acelerar, si cabe también, la aparición del deseado corcho allí donde le falta.
Ya en el 2012 y en vistas de que había brotado muy bien y, por parecerme que este presentaba una forma muy cilíndrica y carente de conicidad, opté por un nuevo recorte del mismo, dejándolo a mitad de altura.
Y bueno, lo de la forma actual en cuanto a ramaje habría de ser llevada a cabo con las ramas supervivientes a ese nuevo recorte...
A día de hoy le falta mucho para llamarlo bonsái, por supuesto. Ahora bien, aún cuando llegue a estar "terminado", creo que siempre echaré en falta el hecho de que no presente una rama primaria más baja en su lado izquierdo según se mira la foto así como una frontal también a mitad de tronco por parecerme que la altura desde donde arranca hasta donde empieza el verde, resulta a todas luces excesiva.
Saludos.
Por esto mismo me preguntaba como sería realizar un bonsái de dicha especie.
Pues bien, hace tres años decidí hacerme con un ejemplar teniendo en cuenta que los yamadoris de alcornoque como tal "no existen" (entiéndase por yamadori un árbol enano), y por lo cual habría de ser un ejemplar de tamaño más bien grande (5-6m), que poseyese eso sí en su base algo de movimiento y que, tras una primera poda a base de sierra quedaría reducido a unos 90cm.
Una de las particularidades a tener en cuenta en esta especie es que, tras su extracción, nos encontraremos en la mayoría de los casos con una conicidad invertida en su base, por faltarle el corcho precisamente allí donde hasta el momento permanecía oculto por la tierra.
Con vistas a solucionar este defecto y, tras comprobar que brotaba también por su parte baja, he decidido dejar crecer libremente estos brotes. La idea es que al dejarlos crecer libremente estos hagan la labor de acelerar el engrosamiento de su parte baja así como la de acelerar, si cabe también, la aparición del deseado corcho allí donde le falta.
Ya en el 2012 y en vistas de que había brotado muy bien y, por parecerme que este presentaba una forma muy cilíndrica y carente de conicidad, opté por un nuevo recorte del mismo, dejándolo a mitad de altura.
Y bueno, lo de la forma actual en cuanto a ramaje habría de ser llevada a cabo con las ramas supervivientes a ese nuevo recorte...
A día de hoy le falta mucho para llamarlo bonsái, por supuesto. Ahora bien, aún cuando llegue a estar "terminado", creo que siempre echaré en falta el hecho de que no presente una rama primaria más baja en su lado izquierdo según se mira la foto así como una frontal también a mitad de tronco por parecerme que la altura desde donde arranca hasta donde empieza el verde, resulta a todas luces excesiva.
Saludos.
martes, 10 de septiembre de 2013
Ejercicios de imaginación
LA INCLINADA
De nuevo un dibujo de un bonsái inventado y, de nuevo, un dibujo del cuál no me siento completamente satisfecho.
Muchos son los fallos que presenta. Sobre todo a nivel de distribución de las nubes de verde, detalles de la madera muerta...
Y, ¡ay, la maceta!.
Por todo ello, creo que me voy a aplicar aquello del necesita mejorar.
N.M
Pero mientras tanto seguiré dándole al lápiz.
Saludos.
De nuevo un dibujo de un bonsái inventado y, de nuevo, un dibujo del cuál no me siento completamente satisfecho.
Muchos son los fallos que presenta. Sobre todo a nivel de distribución de las nubes de verde, detalles de la madera muerta...
Y, ¡ay, la maceta!.
Por todo ello, creo que me voy a aplicar aquello del necesita mejorar.
N.M
Pero mientras tanto seguiré dándole al lápiz.
Saludos.
jueves, 29 de agosto de 2013
Mi primera vez
Mi primera vez y no, no seáis mal pensados. Mi primera vez por cuanto este árbol significó mi "ingreso" en este mundillo del bonsái.
Corría el año 2003 y como por aquel entonces no tenía ni idea de como puñetas era como es que se hacía un bonsái, se me dio por recolectar un plantón de aliso.
Un plantón que, por sus dimensiones, no superaba el tamaño de un lápiz y el grosor de una cerilla.
Por desgracia no tengo fotos de aquellos primeros estadios de formación. Lo que si tengo es una foto de tres años después, cuando ya había crecido considerablemente y le había dado ya una primera formación al tronco, aplicándole curvas mediante alambre.
Como curiosidad, deciros que la formación de este árbol hasta el momento la he realizado a base de defoliados constantes (no se le han realizado sustituciones a nivel de tronco).
El planin de trabajo a seguir era la de defoliarlo por partes. Primero la zona apical, al cabo de dos semanas la parte intermedia y dos semanas después las ramas más bajas.
La idea era la de que siguiendo esta pauta la ramificación fuese adquiriendo una mayor grosor a nivel de ramaje a medida que se iba defoliando de arriba hacia abajo.
Era de esperar que esto también tuviese consecuencias a nivel de tronco por cuanto lo que se esperaba es que éste adquiriese a su vez conicidad y que, mediante esta "técnica", tampoco presentase las cicatrices que, por otra parte, si presentaría si lo hubiese llevado a cabo mediante sustituciones.
El hecho es que han pasado diez años y aunque está todavía muy lejos de "estar terminado",(espero en los próximos años dotarlo de una mayor engrosamiento en su parte parte baja y media), así como la de darle un primer alambrado al ramaje (nunca lo he hecho); lo que está claro es que en esta afición nuestra, la paciencia sí es necesaria.
SALUDOS.
Corría el año 2003 y como por aquel entonces no tenía ni idea de como puñetas era como es que se hacía un bonsái, se me dio por recolectar un plantón de aliso.
Un plantón que, por sus dimensiones, no superaba el tamaño de un lápiz y el grosor de una cerilla.
Por desgracia no tengo fotos de aquellos primeros estadios de formación. Lo que si tengo es una foto de tres años después, cuando ya había crecido considerablemente y le había dado ya una primera formación al tronco, aplicándole curvas mediante alambre.
Como curiosidad, deciros que la formación de este árbol hasta el momento la he realizado a base de defoliados constantes (no se le han realizado sustituciones a nivel de tronco).
El planin de trabajo a seguir era la de defoliarlo por partes. Primero la zona apical, al cabo de dos semanas la parte intermedia y dos semanas después las ramas más bajas.
La idea era la de que siguiendo esta pauta la ramificación fuese adquiriendo una mayor grosor a nivel de ramaje a medida que se iba defoliando de arriba hacia abajo.
Era de esperar que esto también tuviese consecuencias a nivel de tronco por cuanto lo que se esperaba es que éste adquiriese a su vez conicidad y que, mediante esta "técnica", tampoco presentase las cicatrices que, por otra parte, si presentaría si lo hubiese llevado a cabo mediante sustituciones.
El hecho es que han pasado diez años y aunque está todavía muy lejos de "estar terminado",(espero en los próximos años dotarlo de una mayor engrosamiento en su parte parte baja y media), así como la de darle un primer alambrado al ramaje (nunca lo he hecho); lo que está claro es que en esta afición nuestra, la paciencia sí es necesaria.
SALUDOS.
viernes, 12 de julio de 2013
Ejercicios de imaginacion
LA DOS COPAS
Ahora que con la llegada del verano los trabajos a realizar en nuestros árboles han pasado a un segundo plano, en que tan sólo los controles de plagas de rigor, algún defoliado o alguna que otra mirada puesta en el riego se me antojan insuficientes para colmar mi afición cada vez mayor por este mundillo, es por lo que he vuelto a darle de nuevo al lápiz.
Y el resultado es el que sigue:
Ahora que con la llegada del verano los trabajos a realizar en nuestros árboles han pasado a un segundo plano, en que tan sólo los controles de plagas de rigor, algún defoliado o alguna que otra mirada puesta en el riego se me antojan insuficientes para colmar mi afición cada vez mayor por este mundillo, es por lo que he vuelto a darle de nuevo al lápiz.
Y el resultado es el que sigue:
Pero es que también se me ha dado por darle a la escritura así que si me perdonáis...
VERANO
Días son de sol ardiente,
de los desnudos cuerpos
agobiados aún en sombra,
y la reseca lengua
a pedir no acierta
días todavía más benignos
para el cuerpo cansado.
Días son de sol ardiente,
del estar tumbado,
blancas pieles, pieles morenas,
sol, toallas y agua salada.
Y corre, corre!,
que la arena quema!
El joven realiza sin esfuerzo
los esfuerzos que cualquier
deporte requiere y,
en convocada reunión social los ancianos
regulan las respiraciones
al estado de sus cuerpos.
Días son de sol ardiente!.
SALUDOS.
miércoles, 5 de junio de 2013
Aligustre...guste o no guste, o un ANTES y un DESPUÉS
La evolución sufrida por este aligustre abarca únicamente un período de tiempo de cuatro años, que es el que se corresponde con la fecha de su recolección (Noviembre de 2009) hasta la actualidad.
Sin más, os dejo con las fotos ya que últimamente ando de un vago que pa qué...
SALUDOS.
Sin más, os dejo con las fotos ya que últimamente ando de un vago que pa qué...
SALUDOS.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)