Seguidores

domingo, 2 de septiembre de 2012

Ejercicios de imaginación

Un dibujo imaginado más y todavía no estoy contento con el resultado final. Podría decirse que estoy contento con el continente (la forma), pero no así con el contenido (el detalle).

Creo que en los próximos dibujos habré de probar con nuevos métodos para tratar de conseguir unas masas de verde o "nubes" más acordes con lo que pretendo. Esto es, que se puedan apreciar en mayor medida cuales de estas "masas" corresponden a las frontales, laterales o traseras (las que le otorgarían una mayor profundidad en perspectiva).

Con el método que he venido de estar utilizando hasta el momento, a saber: una sucesión de líneas a modo de verde, lo resultante viene a ser algo así como una sucesión uniforme y a la vez informe, sin que se terminen de aprecier del todo bien las tres dimensiones que trato de imprimirles a mis dibujos.

Estoy en la creencia de que esto podría pasar más por centrarme en el contorno de las mismas de modo que esta sucesión de rayitas pasen a un segundo plano. No olvidándome de ellas, pero eso sí, dibujándolas en mucha menor medida.

Creo que de lo que se trata, a fin de cuentas, es únicamente la de insinuar el verde y por la contra, dar una mayor preponderancia al contorno.

Veremos si estoy en lo cierto...o no.


Por otro lado y en el afán de no tapar ciertas zonas del tronco que se ha dibujado previamente por parecerme interesantes, he notado que tengo la tendencia a dibujar estas zonas de verde (sí, otra vez), de forma un tanto raquítica con relación a este.

Árdua tarea me espera por delante si lo que pretendo es que ambas tesitudes no se den en el próximo dibujo...



 
 
 
Un saludo y a pesar de los pesares, espero os guste.

viernes, 17 de agosto de 2012

Por fascículos IV







 Llegado hasta este punto, debo decir que el resultado me estaba gustando (me agradaba a la vista) y, sin embargo, no dejaba de apreciar cierta similitud en la ejecución de la misma en todas sus partes.
Por similitud, me refiero al tamaño de los huecos u oquedades, por parecer guardar relación entre sí en cuanto a tamaño. Pareciera como sí la "inclemencia del tiempo" (que es a la postre lo que intento recrear), hubiera obrado por igual en todos lados.

Teniendo presente esto pues como un defecto en la ejecucción de la misma, me decidí a practicarle una oquedad más acentuada (más grande) en su parte media, por aquello de romper en cierta medida con la uniformidad que venía de estar repitiendo.

De lo que se trataba era de simular como una parte del tronco (por los motivos que fuesen), hubiera sufrido en mayor medida las inclemencias del paso del tiempo, pudríendolo y dejando, por esto mismo, una oquedad mayor.


En la siguiente foto adjunta, podeis ver la zona a tratar y es también, gracias a esta parte, en la que me basaré para tratar de explicar las benevolencias de las cualidades de la fresa de la que ya os hacía mención en el post anterior.







Vista la zona a tratar y vista la fresa, comenzaré por decir que las cualidades de la misma es que, a pesar de su apariencia, con ella se pueden conseguir no solo ya canales (cual regatos que el agua en su descenso durante decenios hubiesen dejado a modo de impronta en la madera), sinó también oquedades y, según en que ángulo la utilizemos, curvas en mayor o menor medida.

No en vano, es con esta misma con la que estoy realizando la mayor parte del trabajo de tallado.



A continuación os dejo con la evolución que ha sufrido hasta el momento la zona que os comentaba, a falta todavía de aplicarle el detalle. Detalle que se conseguirá con otra/s fresa/s.













Sin embargo, he decidido llevar de nuevo el árbol a su estante porque...¡que coño!, que estamos en verano y que voy a aprovechar algunos días para irme a la pisci.








Pero no sin antes recordaros el antes del mismo. Un antes que podría calificarse por el momento, sin su después.
Pues todavía falta por tallarle la parte baja (la de arrás de substrato), la parte de arriba (la que muestra el corte de sierra) y así como aplicarle el detalle, mucho detalle.








Saludos y hasta la próxima.

domingo, 12 de agosto de 2012

Por fascículos III

























 Como os podeis imaginar, las fotos anteriores son a modo de resumen de como marcha la cosa hasta el momento. Todavía le falta para estar rematada, y mucho.
El motivo de tamaña lentitud, no se debe sino a las herramientas que estoy empleando al efecto.

Herramientas que son de tipo dremel y de ahí que el proceso se valla alargar aún bastante.

El hecho de que me decante por este tipo de herramientas, es porque todavía estoy en el proceso de aprendizaje sobre que tipo de resultados se pueden conseguir con cada una de ellas. Será con la adquisición de nuevas herramientas a lo largo de los años y así como también tras nuevas y más pruebas que finalmente me decante por unas u otras (no necesariamente de las de tipo dremel).

Una que me está sorprendiendo gratamente es la que podeis apreciar en la foto siguiente.

En un post próximo os comentaré para qué es que utilizo cada una de ellas así como el motivo de porqué es que me está sorprendiendo tan gratamente la primera de ellas.

Pero bueno, mientras tanto...continúo.










Saludos.

martes, 7 de agosto de 2012

Por fascículos II

COMENZANDO A HUECAR



Tras una primera limpieza de la superficie plana a modo de ondulaciones (se me olvidó sacarle una foto a la herramienta con la que lo he llevado a cabo), comienzo ahora con la fase de ahuecado.
Si en la primera fase de lo que se trataba era la de realizarle una primera limpia de la capa más superficial, así como la de dotarle de un cierto grado de ondulación, en esta otra, lo que se busca, es la de dotarle de oquedades que cren a su vez algo de suspense...por aquello de no saber qué es lo que esconden.

El objectivo que se busca ahora pues, es la de crear áreas más profundas y por la contra, otras que habrán de trabajarse de forma más superficial. Es decir, dotar de relieve donde antes no lo había.

La complicación de esto es la de tratar que ambas formen un todo y que no den la sensación de ir por separado, a su vola. Creo que esto se puede conseguir rebajando las zonas inmediatamente contiguas a las zonas de vaciado pero, ahora eso sí, no teniéndolo como norma ya que de otra forma es bastante probable que lo único que conseguiríamos es una repetición de zonas anodinas, sin centros de interés. En cualquier caso, esto todavía está por ver, si bien me he cuidado de provar en alguna que otra parte de la misma y parecer parece que funciona.



Por este camino es por el que voy a continuar, a ver que es lo que sale de ello.




De todas formas esto va para laaaaargo, pero poca importa ya que disfrutar disfruto un rato. Lo que es seguro es que durante el proceso tiempo habrá para que no disfrute tanto, al saber que me he equivocado en algún punto y al saber también que no hay vuelta atrás.
Al fin y al cabo, se trata de un proceso de aprendizaje y eso ya lo tengo más que asumido.





Saludos.







domingo, 5 de agosto de 2012

Por fascículos

Confieso que realmente me he enganchado al tema de la creación de madera muerta y es por esto que con mano en máquina, y ya un poco más sobre seguro gracias al magnífico banco de pruevas que representó el alcornoque del anterior post, que me he decidido a "atacar" ahora ya, un árbol de más entidad.
Se trata de un ullastre (fruto de un cambio), cuyo nivel de cara a poder convertirse en un bonsai es notablemente superior a la que poseía el alcornoque. Lo cual me hace pensar seriamente sino estaré pecando de temerario...

La cosa se desarrollará de la seguiente manera, es decir, por fascículos ya que la misma a día de hoy no está finalizada y será solo a medida que valla avanzando que publique nuevos post con su evolución.

No sé cual será el resultado a su término. Espero al menos no pifiarla.


Bueno, que aquí os dejo este post con los comienzos...


Comienzos que podrían resumirse en crear ondulaciones en una superficie plana.




Saludos.








domingo, 22 de julio de 2012

NO PARES, SIGUE SIGUE

Una nueva entrada con respecto al tallado de la madera del alcornoque, solo que vista desde otro lado.










La verdad es que desde la realización de la primera etapa de madera muerta (la que corresponde al frente) a esta otra, ha habido una semana de por medio, y es en todo este tiempo que he podido asimilar ciertos detalles, resolver dudas y, en cierta manera, ir ya más sobre seguro, además de ganar cierta soltura que no tenía cuando empezé a realizarla.

A mi parecer, creo que puedo decir que he notado una mejora sustancial a la hora de resolver ciertos aspectos así como en el "acabado final" de la misma que, lejos aún de estar terminada, todavía me tendrá ocupado por un tiempo.

La cuestión es que no voy a parar con la firma idea en mente de seguir aprendiendo.


Creo que mis pobres árboles están temblando...





No pares, sigue sigue...



SALUDOS.

domingo, 15 de julio de 2012

Juega que te juega

Últimamente he estado jugando a hacer algo de madera muerta. Y digo jugando porque, a falta de manuales, básicamente he estado probando esto y aquello. Tratando de entender el por qué de que una cosa funcionase y la otra no. Y también tratando de tomar nota mental de todo ello.

Vamos, que se ha tratado del típico caso del ensayo y error...



Para ello, me he servido de un alcornoque cuya marca de sierra y falta de conocidad me venían de perlas para practicar un poco y, de paso, pasar una semana de lo más entretenida.










Le falta todavía aplicarle un soplete para quemar esas pequeñas y molestas fibras de madera sueltas, depurar detalles... pero bueno, mientras tranto seguiré juega que te juega.



¡¡¡Lástima la falta de una de esas máquinas de arena a presión!!!.





SALUDOS.